|
 |
|
|
Andalucía encabeza la temporalidad en España, que no ha bajado del 45% en los últimos cinco años
22 de Marzo, 2006, 0:48
|
Ahora que aparezca Arenas, Chaves o perico de las mochilas a decirme que el estatuto de Cataluña va a "acabar" con España, que soy capaz de darle con las "kelifinders" en los morros, con todos mis respetos por el statut catalán y por los habitantes del país catalán...¿Qué me importa a mí el estatut? ¿Qué me importa a mí la Opa ni Ote ni el 14M ni el Egm? 25 años en el gobierno no es precisamente un trabajo "temporal", 25 años de gobierno socialista no dan para conseguir en Andalucía el tan cacareado "pleno empleo"? En Francia se pelea contra la precariedad ,aquí, botellón. Que trabaje Rita.
UGT-Andalucía ha presentado en Córdoba un informe sobre la temporalidad
laboral en Andalucía que demuestra que no se trata de un problema
coyuntural de nuestro mercado laboral, ya que entre 2001 y 2005, la
tasa de temporalidad no ha bajado del 45%, 12 puntos encima de la media
nacional.
Así,
Andalucía se sitúa a la cabeza del país en cuanto a temporalidad, que
crece al mismo tiempo que la creación de empleo, de tal forma que la
cuarta parte de los trabajadores españoles con contrato temporal son
andaluces. Al ritmo actual, Andalucía necesitará 50 años para situarse
en la tasa media nacional de temporalidad, que también se encuentra muy
por encima del índice europeo.
La temporalidad en Andalucía afecta
tanto al sector público como privado pero se ceba especialmente con las
mujeres y, sobre todo, con los jóvenes, ya que la tasa de temporalidad
es del 75% en los trabajadores de 16 a 24 años y del 50% en los de 25 a
34 años. Para UGT-Andalucía, el coste del despido más que un factor
concluyente es un mito socorrido y extendido entre las organizaciones
empresariales para justificar la temporalidad, como prueba el hecho de
que España ha sido uno de los países que más ha reducido los costes del
despido desde 1988 sin que ello haya tenido incidencia alguna en la
reducción de la temporalidad. La inestabilidad laboral tiene
repercusiones directas en la precariedad, la siniestralidad, las
dificultades para conciliar la vida laboral y familiar, así como en la
presión y sobrecarga del Sistema de Financiación del Estado por las
prestaciones.
Sin embargo, la realidad demuestra que el empresariado
seguirá recurriendo a la contratación temporal mientras sea más barata
que la indefinida. Por ello, UGT-Andalucía propone medidas como
penalizar más gravemente la extinción de los contratos de tiempo
determinado, con un incremento de los 8 días actuales que expresa el
Estatuto de los Trabajadores; encarecer las cuotas de Seguridad Social
para ciertos contratos temporales; exigir la específica determinación
del objeto contractual en los contratos de obra o servicio determinado;
penalizar fuertemente la concatenación de contratos temporales en la
misma empresa, presumiendo la relación laboral como indefinida;
promover la conversión de los contratos temporales en indefinidos en la
Negociación Colectiva; mayor control del fraude por parte de la
Inspección de Trabajo y de los delegados sindicales.
La reducción
del desempleo y el freno de la temporalidad son objetivos prioritarios
para UGT-Andalucía, siguiendo además la Declaración para el Diálogo
Social denominada “Competitividad, Empleo Estable y Cohesión Social”
firmada en 2004 por UGT, CCOO, CEOE, CEPYME y el Gobierno central.
|
~ Comentar
| Referencias (0)
|
|
|
|
|
|


|