ELPAIS.es
-
Economía - 24-02-2006
Alemania pide a España que tome una decisión "estrictamente
empresarial" y el presidente de E.ON confirma que lleva preparando la
operación con Endesa desde el 1 de diciembre, cuando mantuvieron la
primera reunión
La Comisión Europea advirtió hoy a España de que no puede frenar
unilateralmente la OPA de E.ON a Endesa, incluso aunque la compañía
estuviera en una situación de monopolio contraria a la normativa
europea, en cuyo caso debería pedir al Ejecutivo comunitario que actúe.
El portavoz de Competencia de la Comisión, Jonathan Todd, incidió en
que los estados miembros no pueden apelar en ese tipo de casos al
principio de reciprocidad y precisó que, si las autoridades españolas
adoptan alguna medida contraria a la libre circulación de capitales
Bruselas "no dudará en actuar". Todd reseñó que si un estado cree que
una empresa o país infringen la regulación de la UE, debe denunciarlo a
Bruselas, pero en ningún caso puede actuar unilateralmente.
En este sentido, afirmó que el Gobierno español no podría acogerse a
la ley de inversiones en el sector eléctrico de 1999, que le permite
intervenir ante OPAs de empresas con capital público, porque esta ya
fue declarada "ilegal" por el Ejecutivo comunitario en 2003 por ser
contraria a la libre circulación de capitales. La Comisión denunciará
este caso ante el Tribunal de Justicia a principios de marzo.
Todd señaló que el reglamento de concentraciones no define el
significado de "interés general", aunque pone tres ejemplos concretos:
reglas cautelares aplicables a los servicios financieros, pluralidad de
los medios y seguridad pública. "Pueden invocarse más razones de
interés general, pero todas ellas deben ser plenamente compatibles con
la legislación comunitaria", reiteró.
Si el Gobierno español decide acogerse a este argumento para vetar
la OPA, deberá notificar de antemano a la Comisión las razones de
interés general que alega. "La Comisión tiene entonces 25 días
laborables para analizar en primer lugar si esas medidas responden
realmente al interés general y si son compatibles con la legislación
comunitaria", apuntó.
Postura de España
España, por su parte, ha afirmado a través del ministro de
Industria, José Montilla, en declaraciones durante la rueda de prensa
posterior al Consejo de Ministros, que tendrá en cuenta las
advertencias de la Comisión Europea, aunque remarcando que "No nos
comunicamos con la Comisión a través de los medios de comunicación.
Cuando nos diga algo, por supuesto que lo tendremos en cuenta".
El Gobierno alemán también ha tenido hoy comentarios para el
Ejecutivo español. Insistió en que "parte de la base" de que la
decisión última sobre los planes de adquisición de la compañía
eléctrica Endesa por el grupo energético alemán E.ON se ceñirá a
criterios "estrictamente empresariales". "Se trata de una operación
estrictamente empresarial y, por tanto, partimos de la base de que se
respetará ese criterio", dijo hoy el portavoz del Gobierno, Ulrich
Wilhelm, para añadir que Berlín asume, asimismo, que eso se mantendrá
"por ambas partes", española y alemana.
|